
Señores:
Doctora Gloria Isabel Cuartas Montoya: Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz
Raúl Rosende: Representante Especial Adjunto en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
Doctor Otty Patiño: Alto Comisionado para la Paz de Colombia.
Doctor Gregorio Eljach: Procurador General de la Nación.
Doctor Gustavo García: Ministro (e) del Interior.
Doctor Rodrigo Londoño: Presidente del Partido Comunes.
Doctor Jhonatan Bock: Director Ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Doctor Nicolás Bernal: Especialista de Relacionamiento Estratégico del Instituto Kroc. Doctor Belfor García Henao: Ministro (e) de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Doctora Iris Marín Ortiz: Defensora del Pueblo.
Respetados:
Hoy, 12 de febrero de 2025, ponemos en conocimiento de ustedes qué continúa la reiterada campaña de desprestigio desde algunos sectores políticos y medios de comunicación contra las Emisoras de Paz de RTVC Sistema de Medios Públicos, que surgieron del numeral 6.5 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Gobierno Nacional y las Farc - EP.
Esta constante campaña, de la que vienen siendo víctimas los y las periodistas de las Emisoras de Paz, mantiene en riesgo su labor, sus vidas y su permanencia en los territorios que han sido históricamente afectados por el conflicto político, social y armado de Colombia.
El ataque más reciente ocurrió el 10 de febrero de 2025, cuando el portal digital Infobae en Colombia, publicó un artículo difundiendo información sin verificar, sin investigación y sin corroborar con RTVC, relacionando de manera equivocada las frecuencias de las Emisoras de Paz con los grupos armados ilegales, situación que pone en riesgo y grave peligro la vida del equipo técnico y periodístico de las emisoras.
La publicación estigmatiza de manera directa a las Emisoras de Paz, relacionándolas malintencionadamente como grupos guerrilleros, al confundir, la frecuencia 90.1 de Radio Nacional de Colombia en Popayán, con otra supuesta frecuencia de radio, que desconocemos, señalando a las Emisoras de Paz, incluidas en el Acuerdo de paz, de ser portavoces de la guerrilla.
La publicación también manifiesta de manera equivocada y estigmatizante que como Gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos del Estado colombiano, Hollman Morris, debería pronunciarse “en relación con un espacio que sería utilizado para el reclutamiento y la reivindicación de la organización subversiva”, una grave acusación que busca vincularme como responsable de mensajes del frente Jaime Martínez de las estructuras que responden a alias Iván Mordisco de las disidencias de las Farc.
No es la primera vez que el portal Infobae difunde información equivocada, no solo de las Emisoras de Paz, sino de todas y todos los colaboradores del Sistema de Medios Públicos en Bogotá y de las regiones de Colombia; o en mi contra como Gerente general de RTVC.
También hemos recibido al menos cinco solicitudes de información sobre las Emisoras de Paz por parte de la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, en donde se estigmatiza a los integrantes de estas emisoras. Dentro de las preguntas, la senadora insinúa que las Emisoras de Paz se encuentran en poder de grupos armados, difundiéndolo a través de sus propias redes sociales, generando una campaña de desprestigio sistemática, haciendo referencia a que las Emisoras de Paz son de la guerrilla.
La senadora insinúa que las Emisoras de Paz se encuentran en poder de grupos armados
A través de una de las preguntas que envía en una PQRS a RTVC Sistema de Medios Públicos, estigmatiza utilizando palabras como control, ideales violentos, influencia, vínculos con actividades terroristas, al considerar que hay firmantes de paz desarrollan actividades periodísticas en las Emisoras de Paz.
Pregunta en PQRS: “¿Cómo garantiza el RTVC Sistema de Medios Públicos que estas Emisoras de Paz no estén bajo el control o influencia de exmiembros de las FARC u otros grupos armados?”
Pregunta en PQRS: “¿Cómo se maneja la posible objeción de algunas comunidades o grupos al hecho de que exmiembros de las FARC tengan control influencia sobre medios de comunicación en sus territorios?”
Pregunta en PQRS: “¿Cómo se seleccionaron las personas capacitadas y vinculadas a estas emisoras, y qué criterios se usaron para asegurar que no tengan vínculos con actividades terroristas?”
Estigmatiza cuando sugiere que, al interior de las Emisoras de Paz del Sistema de Medios Públicos, solo se entrevistan a los excombatientes de las FARC, desconociendo así todo el trabajo periodístico que a diario se realiza con organizaciones sociales, indígenas, afrodescendientes, organizaciones juveniles, de mujeres, entre otros.
Pregunta en PQRS: “Dado que las emisoras están en territorios históricamente golpeados por el conflicto armado, ¿cómo se asegura que las voces de todas las comunidades sean escuchadas y no solo las de excombatientes de las FARC?”
Ver trino 1
Ver trino 2
Ver trino 3
Instamos a los diferentes organismos nacionales e internacionales que garantizan la libertad de expresión en Colombia y a las diversas instituciones y organizaciones que realizan el seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz, a que estén alerta a que se garanticen las medidas necesarias en el desarrollo del ejercicio periodístico de RTVC Sistema de Medios Públicos y en especial del equipo de las Emisoras de Paz del litoral pacífico, quienes me han manifestado que estos hechos ponen en riesgo su vida y permanencia en el territorio.
También solicitamos que se les exija a los medios de comunicación y sociedad en general no señalar ni estigmatizar difundiendo noticias falsas que alimentan campañas de desinformación y ponen en alto riesgo la vida de los miembros del Sistema de Medios Públicos.
Además, solicitamos que se les exija a los medios de comunicación un ejercicio responsable del oficio periodístico verificando, investigando, consultando la fuente y rectificando la información de ser necesario, como en este caso.
Agradecemos darle toda la importancia necesaria a este llamado de alerta y como Gerente de RTVC, seguiré garantizando la generación y transmisión de contenidos que permitan informar, formar y entretener a toda la población colombiana, desde la promoción de una cultura de paz y respeto por los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, la promoción del desarrollo sostenible.
Atentamente,
HOLLMAN FELIPE MORRIS RINCÓN
Gerente
Radio Televisión Nacional de Colombia - RTVC