
Un viaje inmersivo para experimentar el universo de este género musical tradicional, partiendo por un recorrido desde la Ciénaga de la Zapatosa en el sur del Cesar.
Este domingo 27 de abril, a las 9:00 p. m., el Sistema de Medios Públicos estrena en la pantalla de Señal Colombia el documental ‘Cantar la vida: vallenatos de Sempegua’, producción que explora en imagen y sonido las raíces del vallenato campesino costumbrista, sus relatos y formas de composición musical y lírica, llevando al espectador a conocer y profundizar sobre la vida de los grandes juglares del género que se inspiraron en una región del país, para crear canciones y letras memorables que hacen parte de la identidad cultural colombiana.
El largometraje nos sumerge en el mundo del que salen las canciones. Desde un rincón olvidado del Cesar, conocerán a los músicos en su vida cotidiana de pescadores de la Ciénaga de Zapatosa, el humedal más grande de Colombia, donde Andrés, Alfonso, y Kiko son reconocidos como cantores insignias de la comunidad, músicos autodidactas que nos cuentan a su estilo la relación entre las letras de las canciones y las experiencias de vida de los autores.
El documental es dirigido por Carlos Guillermo Gómez y hace parte del Mercado de Coproducción de Señal Colombia, junto a Jhojam Manuel Rincón y Cineminga. Un proyecto transmedia que se complementa con una miniserie en pódcast y un disco con 19 canciones, composiciones que remiten a los orígenes costumbristas del vallenato y acercan al público a los músicos-pescadores de Sempegüa.