
El gran balance que dejó el Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica Migrante Resiste!
Millones de personas lo vieron por más de 30 canales de televisión en 16 países de Latinoamérica y El Caribe, cientos de miles lo escucharon por radio en distintos países de la región y lo disfrutaron por plataformas digitales, y miles lo presenciaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
El Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica Migrante Resiste!, será recordado como un día sin precedentes en el Sistema de Medios Públicos de Colombia, por una transmisión internacional de paz y cultura desde Bogotá, realizada el domingo 8 de junio de 2025.
La señal de televisión del sistema de Medios Públicos, por primera vez en su historia, se compartió con 16 países de Latinoamérica y El Caribe, a través de 30 canales de televisión que solicitaron conectarse para transmitir el contenido en vivo y en directo para la gente en sus naciones, logrando de esta manera también llegar a miles de colombianos que están en el exterior.
#ConciertoDeLaEsperanza¡Miles de corazones latieron al unísono en el Concierto de la Esperanza: Latinoamérica Migrante Resiste!
La Plaza de Bolívar se convirtió en un coro gigante al ritmo de Los Prisioneros y su eterno himno, "El Baile de los que Sobran". Una noche de… pic.twitter.com/dKfmBHzKT3
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) June 9, 2025
En Colombia, el reporte RPD Rating del Centro Nacional de Consultoría, determinó que más de 2.726.000 mil personas fueron alcanzadas con el concierto. En Señal Colombia se registró un rating 158% más alto, comparado con los otros domingos del 2025, consolidando a RTVC como la televisión pública más vista en el país.
El Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica Migrante Resiste!, fue escuchado por Radiónica en sus ocho frecuencias, y a través de las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia, incluidas las Emisoras de Paz, ubicadas en territorios que han sufrido el conflicto armado nacional, y que emiten contenidos culturales como este concierto, apoyando la reconstrucción del tejido social. La señal de la radio pública, traspasó fronteras y fue transmitida en otras 11 radios en países de Latinoamérica.
En el Concierto de la Esperanza no solo se escucharon acordes, también se sintió el latido colectivo de una multitud que quiso alzar la voz.
Entre cantos y ovaciones, el público expresó su deseo profundo de paz y justicia extendiendo una bandera con un mensaje claro:… pic.twitter.com/sU0EGGyyD1
— Señal Colombia (@SenalColombia) June 10, 2025
Cerca de 13 millones de personas fueron alcanzadas en las redes sociales Facebook e Instagram, según medición de audiencias digitales, generando un crecimiento superior a 26.000 nuevos seguidores que encontraron en las redes de RTVC un contenido de interés cultural con alta calidad.
El concierto activó la económica, porque solamente en el montaje y la producción, se emplearon 400 personas y la logística requirió doscientas personas adicioanales.
El comercio aledaño a la Plaza de Bolívar incrementó exponencialmente sus ventas y fue una oportunidad de generar ingresos a más de 400 vendedores ambulantes. Para la recuperación de desechos aprovechables, se contó con más de 20 familias pertenecientes a fundaciones de reciclaje.
La difusión contó con el apoyo de más de 200 medios comunitarios y alternativos: emisoras, portales web y generadores de contenidos en redes sociales que fueron acreditados para realizar el cubrimiento. También con información publicada en medios internacionales como La Unión de Morelos y Hoja de Ruta Digital (México), La Tercera (Chile) y Mariskal Rock (España).
Estas cifras demuestran que no fue solo un concierto, sino una exitosa transmisión internacional de paz y cultura a través del Sistema de Medios Públicos, que hizo parte del Día de la Esperanza, y se compartió con millones de personas en Latinoamérica y El Caribe.