
La coproducción de Señal Colombia, ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones se verá en la Cinemateca, en el centro de Bogotá, con entrada libre a las 7:00 p.m., este miércoles 11 de junio.
Después de su premier en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI 2025) y previo a su estreno mundial desde San José del Guaviare este miércoles 11 de junio, el documental Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América, se podrá ver en la Cinemateca Distrital, con entrada libre. La función será a las 7:00 p.m. del miércoles 11 de junio.
De esta manera, llega a uno de los centros culturales y audiovisuales de mayor prestigio y circulación esta coproducción de Señal Colombia, ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones, que revela algunos de los misterios ancestrales del arte rupestre del Parque Nacional Natural Chiribiquete.
“Allí hay conexión con las mitologías porque conservan tradiciones milenarias y en algún momento de esos milenios coincidió lo que tenía en la cabeza el que hizo la pintura o el grabado con un mito que se conserva, entonces se conserva la obra de arte y los fragmentos de esa tradición. Además, perviven comunidades indígenas que mantienen tradiciones milenarias, eso no se pudo encontrar en Europa”, comentó el investigador y filósofo Fernando Urbina.
No te pierdas el estreno mundial de #Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América el próximo 14 de junio a las 3:00 p.m.
Más de 75.000 iconogramas fueron recuperados en más de 68 murales que muestra una serie de manifestaciones que resumen la historia de este… pic.twitter.com/8GnAsUgNFH
— Señal Colombia (@SenalColombia) May 29, 2025
Los asistentes a la Cinemateca podrán disfrutar de un largometraje documental que se construyó en un lenguaje popular para que todo el mundo conozca la riqueza del arte rupestre que hay en Chiribiquete, ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, y declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco.
El director colombiano Juan Lozano, radicado en Francia, afirma que “trabajamos con ocho investigadores del Instituto Colombiano de Antropología ICANH y otros independientes, quienes en un trabajo que viene desde la década de 1980 a la fecha, han identificado en los tepuyes (piedras o formaciones rocosas de la región) más de 50 paneles de una altura promedio de 7 metros, con aproximadamente 70 mil pinturas de arte rupestre de estilo hiperrealista. Hay que aclarar que allí viven seis u ocho comunidades indígenas en aislamiento y tuvimos que respetar sus formas tradicionales y su relacionamiento con la naturaleza”.
Los interesados en poder ser parte de esta función especial, con entrada libre, el próximo 11 de junio a partir de las 7 pm., en la Cinemateca de Bogotá, podrán viajar a conocer este parque natural de Colombia con RTVC, el Sistema de Medios Públicos, comprometido con los Derechos Humanos y una cultura de paz.