
El 9 de septiembre se conmemora el Día Nacional de los Derechos Humanos, fecha en la que recordamos porqué Señal Colombia se ha consolidado como el canal de televisión que resalta, por medio de contenidos, los derechos universales que pertenecen a toda la gente sin importar su sexo, raza, religión o cualquier otra condición.
Los derechos humanos son inalienables y son aquellos atributos de dignidad que nos son otorgados por nuestra condición de personas, una premisa del Sistema de Medios Públicos, que se evidencia rechazos como al genocidio contra el pueblo palestino y con contenidos como los siguientes que se ven en la pantalla pública de los colombianos:
Festival Internacional de cine por los Derechos Humanos Este 9 de septiembre Señal Colombia llevará, desde y para las regiones, la clausura del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH), después de 10 días de cubrimiento y transmisión de lo mejor del séptimo arte que le apuesta a la dignidad, la igualdad y la inclusión. Contenidos que se realizaron desde Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó, Barranquilla, Bogotá y más de 30 municipios del territorio colombiano.
Heroínas del pueblo: viernes 9:00 p. m.

En la búsqueda de resaltar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, reconociendo que las mujeres han sido pilar y referencia histórica en la construcción de la nación colombiana, Señal Colombia emite este programa donde son protagonistas mujeres solidarias, rebeldes, contestarías, madres, hijas, amantes y luchadoras, reivindicando el poder femenino y los alcances de sus batallas por una sociedad más incluyente y menos discriminatoria.
El calentao informativo: lunes a viernes de 6:00 a 10:00 a. m.

El único magazín del país donde la gente, con sus diversos rostros y acentos, hace parte del análisis sobre los hechos y noticias más relevantes del acontecer local, nacional e internacional, tomando protagonismo en la agenda política y cultural, en todas las regiones del país. Siempre con la premisa del respeto hacia los derechos humanos y con la misión de promoverlos, protegerlos y garantizarlos.
RTVC Noticias Lunes a viernes: 12 m - 7 p. m. - 10 p. m. Fines de semana: 12:30 p. m. - 7:00 p. m.

Periodistas, técnicos, camarógrafos y editores trabajan desde y para las regiones, llevando a la gente de todo el país toda la información de manera oportuna y equilibrada. El compromiso de
este Sistema Informativo por visibilizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivo; así como del medio ambiente, de los pueblos, del desarrollo y de la paz, lo ha llevado a ser galardonado como el ‘Noticiero favorito del público’, reconocimiento entregado por la votación de la gente en los Premios India Catalina, y como ‘Mejor informativo’ de la televisión pública de América Latina, distinción otorgada por los Premios TAL 2024.
Audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
El Sistema de Medios Públicos, comprometido con los Derechos Humanos y la paz, ha realizado la transmisión en vivo de audiencias públicas de verificación de la JEP, en diferentes casos, aportando para que el país conozca episodios del conflicto armado colombiano, como parte de la justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, uno de los mecanismos clave para la protección de los derechos humanos de las víctimas, permitiendo su participación en la pantalla pública, y teniendo la oportunidad de contar el flagelo que han vivido por la desaparición forzada y la violencia basada en género.
Concierto de la Esperanza

RTVC ha realizado las versiones: Latinoamérica Migrante Resiste, Latinoamérica Solidaria y Buenaventura Música por la Paz, transmisiones internacionales de paz, cultura y derechos humanos, que millones han visto por televisión, cientos de miles han escuchado por radio y los han disfrutaron por plataformas digitales, y miles los han presenciado desde la Plaza de Bolívar de Bogotá. Un solo canto que nos ha recordado que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos", como se establece en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.