-A +A

Los pasajeros detrás de la compra del software espía Pegasus en Colombia

28 de Octubre de 2024
Los pasajeros detrás de la compra del software espía Pegasus en Colombia

En una investigación de Señal Colombia y la Revista RAYA, se revelaron detalles sobre los nombres y ocupaciones de los pasajeros que viajaron en los aviones que transportaron el dinero para el pago de Pegasus, así como sus conexiones con la Policía de Israel y la Fuerza Aérea Israelí.

 

En el reportaje del domingo 27 de octubre del programa Señal Investigativa se reveló información exclusiva sobre los nombres y fotos de los pasajeros de los aviones con matrículas M-ABGG y T7-CPX que trajeron Pegasus a Colombia. En la transmisión, se presenta la evidencia de los pasajeros, así como las ocupaciones que cada uno reportó ante la autoridad migratoria y los lugares donde se hospedaron, lo que evidencia una operación secreta de alto nivel.

El 25 de junio de 2021, el avión con matrícula M-ABGG aterrizó en Bogotá. A bordo viajaron varios directivos e ingenieros de NSO Group, la empresa detrás de Pegasus, quienes se registran como oficiales de la Policía de Israel en Migración Colombia. Entre ellos destaca Oded Gindi, un ingeniero de ciberseguridad de 59 años, y Oren Zion Maimon, director de operaciones de NSO, quienes se hospedaron en el Club de Oficiales de la Policía de Colombia.

La investigación reveló que varios ingenieros, incluyendo a Ben Elias, Elay Glizer y Yoel Abayov, también formaron parte de esta delegación, presentándose como oficiales de la Policía. Estos ingenieros estuvieron en Colombia para realizar demostraciones del software y entrenar a personal local en su uso.

El segundo avión, el T7-CPX, llega el 17 de septiembre de 2021, llevando a algunos de los mismos directivos. Entre los pasajeros está Ran Gonen, director global de seguridad de NSO, y Moshe Sahar, un intermediario clave en esta operación. Gonen se registra en Migración como trabajador de servicios personales, mientras que Sahar tiene un historial controvertido en el ámbito de la ciberseguridad, incluyendo su relación con Hacking Team, una firma cuestionada por sus prácticas éticas.

La investigación también pone de relieve el papel del banco israelí Hapoalim, que recibe 11 millones de dólares en efectivo por la transacción. Este banco es objeto de investigaciones por lavado de activos en el pasado, y su participación en el caso Pegasus levanta sospechas sobre el origen del dinero utilizado en la compra del software.

Las implicaciones de estas revelaciones son profundas, ya que llevan a un intenso debate sobre la corrupción y el uso indebido de los recursos estatales durante la administración de Iván Duque. El presidente Gustavo Petro exige respuestas claras sobre quiénes son los responsables de esta transacción y en qué condiciones se utiliza el software espía.

Con cada nuevo detalle que emerge, la investigación se adentra en un laberinto de intereses políticos, económicos y éticos que continúa desafiando a las autoridades y a la opinión pública en Colombia.

Es un contenido tipo VOCES RTVC: 
0
Es un contenido tipo COMUNICADOS: